Conclusiones
Joaquín Cruz Rios:
Fabrizio Bellido Salas:
- Los anticuerpos son las moléculas de la inmunidad humoral específica y una de sus principales funciones fisiológicas es la defensa contra los microorganismos extracelulares y las toxinas producidas por los distintos agentes microbianos.
- La vida es una propiedad de los organismos que contienen información hereditaria reproducible, codificada en moléculas de ácido nucleico, y que metabolizan al controlar el ritmo de reacciones químicas utilizando catalizadores llamados enzimas.
- La inmunidad adquirida (adaptativa o específica) no es congénita; se aprende a medida que el sistema inmunitario se encuentra con sustancias extrañas (antígenos).
Fabrizio Bellido Salas:
- Como una persona alérgica, comparto bastante esta idea de “mediadores inflamatorios” ya que son las reacciones que causan en mí. Tomo importante este tema ya que puede ser influyente e importante para personas que sean muy alérgicas y para los que no, de la misma manera. Puedo hablarles con la voz de la experiencia y decirles que; por ejemplo, si son alérgicos a algún alimento pero este les gusta, traten de evitarlo o por lo menos no frecuentarlo ya que queramos o no tendrá alguna consecuencia en nuestro cuerpo. Algunas reacciones son más claras que otras, pero aun así nunca está de más ser precavidos en el asunto de evitar alergias.
- El proceso evolutivo fue uno de los acontecimientos más importantes. Es más que obvio que si no fuera por este, nos seriamos lo que somos ahora, es gracias a esto (quizá) que tenemos todos nuestros logros, ya sean sociales o hasta incluso tecnológicos. Una de las evoluciones más prevalecientes en la historia del mundo y especies. Pasamos de ser “cavernícolas” a personas pensantes y con criterio, por decirlo de alguna manera; es un cambio abismal.
- En general creo que al evolución y las enfermedades son de los temas más influyentes en todo el mundo, ya que las alergias pues todos las tenemos y todos somos ahora seres evolucionados, y es bueno saber que procesos tomamos y como así llegamos a ser lo que somos ahora
Manuel Manrique Velásquez
- Se han planteado diversas hipótesis a lo largo de los años para tratar de explicar el Origen de la Vida. El ruso Aleksandr Ivanovich en 1924 planteó la hipótesis más acertada hasta el momento; a partir de la evolución química y gradual de moléculas basadas en carbono.
- Los especies muchas veces viven de otras, algunas cazando a las otras, existen otro tipo de especies que solo viven de la otra pero no les hacen daño.
- La cuestión del Origen de la Vida consiste en un estudio especializado en el que se establece la teoría de que la vida evolucionó de la materia inerte en algún momento hace miles de millones de años.
Comentarios
Publicar un comentario