Anticuerpos

El organismo posee diversos métodos de defensa ante los diversos agentes agresores, uno de estos es la inmunidad adquirida o adaptativa que a su vez se divide en humoral y celular. La primera dependerá de una serie de relaciones químicas entre células del sistema inmunitario (linfocitos T, neutrófilos, macrófagos, etc), y la segunda involucra la producción de inmunoglobulinas o anticuerpos originados por los linfocitos B.
El término inmunoglobulina fue introducido a la literatura médica por J. R. Heremans en el año 1959 para referirse a una serie de proteínas producidas por el sistema inmunitario (linfocitos B) debido a la interacción con un antígeno, para mantener un equilibrio vital y defender al organismo contra elementos agresores. Aun así este mecanismo puede presentar defectos atacando al propio organismo provocando  reacciones de autoinmunidad.
Los anticuerpos poseen diversas funciones como por ejemplo la unión a los antígenos, limpieza inmunológica, neutralización de toxinas, bloqueo en la invasión de virus, transporte, activación del complemento, opsonización, colaboración en citolisis, degranulación de células, bloqueo o estimulación de receptores y por último la modulación, pero su función primordial será el de reconocer algún agresor o antígeno y dar inicio a una respuesta inmunitaria de tres formas distintas:
  • Actuando como opsoninas. Los anticuerpos recubrirán a los antígenos para que de esta manera las células del sistema inmunitario reconozcan alelemento extraño permitiendo que este sea fagocitado.
  • Agrupando a los antígenos. Algunos anticuerpos tienen la facultad de poder unirse con más de un antígeno logrando de esta forma que se agrupen y sean más fácilmente fagocitables.
  • Inactivando las toxinas bacterianas. Los anticuerpos se unirán al sitio de unión de las toxinas, evitando de esta manera que estas puedan interactuar con las células a las que están destinadas.
Los anticuerpos también producen inflamación en los tejidos, se puede deber a dos mecanismos:
  • Activación del complemento. Los segmentos FR de las cadenas ligeras pueden interactuar para que se produzca la activación del complemento.
  • Activación de Mastocitos. Los Mastocitos sensibilizados poseen en su superficie Ig E, cuando los antígenos o las proteínas del complemento se unen a los receptores  de las inmunoglobulinas E se descargan inmediatamente sustancias capaces de producir una inflamación de manera casi espontanea, este fenómeno es apreciable en  la hipersensibilidad.

Joaquín Cruz Ríos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Germinal de la Enfermedad

Fuentes de variación genética

Postulado de Koch